LIBERACIÓN DE TORTUGAS EN PLAYAS DE TUMACO: UN ACTO DE CONSERVACIÓN Y ESPERANZA
Cada año, las playas de Tumaco (Nariño) se llenan de vida y emoción cuando miles de pequeñas tortugas marinas inician su viaje hacia el océano.
Este evento, conocido como la liberación de tortugas en playas de Tumaco, no solo representa un acto simbólico de esperanza, sino también una estrategia crucial para la conservación de especies amenazadas y la educación ambiental de las comunidades costeras.
Tumaco, cuna de biodiversidad marina
Las costas del Pacífico colombiano, refugio de especies en peligro
Ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, Tumaco cuenta con más de 200 kilómetros de litoral donde convergen manglares, estuarios y ecosistemas marinos únicos.
Estas condiciones convierten la región en un santuario natural para aves, peces, crustáceos y tortugas marinas que llegan cada año a desovar.
El papel ecológico de las tortugas marinas
Las tortugas desempeñan un rol vital: mantienen el equilibrio de los ecosistemas oceánicos al controlar poblaciones de medusas y mantener sanos los fondos arenosos. Su desaparición afectaría directamente la salud del mar y la cadena alimenticia costera.
¿Por qué es importante la liberación de tortugas en playas de Tumaco?
Recuperar el equilibrio ecológico
El nacimiento y liberación controlada de tortugas permite aumentar las probabilidades de supervivencia de las crías frente a los depredadores naturales. Cada tortuga liberada es un pequeño paso hacia la recuperación de poblaciones que estuvieron al borde del colapso.
Fortalecer la educación ambiental comunitaria
Estas actividades también impulsan la conciencia ecológica local. Niños, pescadores y turistas aprenden sobre la importancia de proteger los nidos y mantener las playas limpias de plásticos.
Tipos de tortugas marinas liberadas en Tumaco
Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)
La más común en el litoral pacífico. Se distingue por su caparazón oliva y su capacidad de poner más de 100 huevos por nido.
Tortuga Caguama (Caretta caretta)
De gran tamaño, con cabeza robusta. Es menos frecuente, pero su avistamiento ha aumentado gracias a la reducción de la caza ilegal.
Tortuga Verde (Chelonia mydas)
De color verde parduzco, se alimenta de pastos marinos. Es fundamental para mantener saludables las praderas submarinas.
Cómo se desarrolla el proceso de liberación
Rescate y cuidado de los huevos
Los voluntarios y biólogos recolectan los huevos depositados por las hembras y los trasladan a viveros protegidos, evitando saqueos o daños por depredadores.
Incubación en viveros controlados
Durante aproximadamente 45 días, los huevos permanecen bajo observación en arena limpia y control de temperatura. La eclosión se monitorea cuidadosamente.
Liberación segura en las playas de Tumaco
Al atardecer, cuando el riesgo de depredadores es menor, los neonatos son liberados en la arena. Siguiendo su instinto, caminan hacia el mar, marcando el inicio de una nueva vida.
Comunidades locales y guardianes del mar
Pescadores convertidos en protectores
Antiguos pescadores ahora colaboran en los programas de conservación, entendiendo que proteger las tortugas también protege su futuro económico.
Niños y jóvenes participando en programas ecológicos
Escuelas locales desarrollan jornadas de aprendizaje ambiental, donde los estudiantes se convierten en guardianes del ecosistema costero.
Instituciones que apoyan la liberación de tortugas
Corponariño
La Corporación Autónoma Regional de Nariño lidera campañas anuales de educación ambiental y apoya los viveros comunitarios.
ONG’s y proyectos internacionales
Organizaciones como WWF Colombia y Conservación Internacional han brindado asistencia técnica y financiamiento para el monitoreo de nidos y control de depredadores.
Resultados positivos de las campañas ambientales
Aumento en la supervivencia de neonatos
Gracias a estas iniciativas, la tasa de supervivencia ha pasado de 1 tortuga por cada 1,000 nacidas a cerca de 10 por cada 1,000.
Impacto turístico y educativo
La liberación se ha convertido en un atractivo turístico ecológico, atrayendo visitantes nacionales y extranjeros interesados en el turismo sostenible.
Retos para la conservación marina en Tumaco
Contaminación y residuos plásticos
Los desechos plásticos en el océano son una amenaza constante. Muchas tortugas confunden bolsas con medusas y mueren por asfixia.
Caza ilegal y comercio de caparazones
Aunque ha disminuido, aún se registran casos de caza ilegal y venta de partes de tortugas, lo que exige una mayor vigilancia.
Educación ambiental y turismo sostenible
Rutas ecoeducativas en playas del Pacífico
Programas como “Rutas de Vida Marina” enseñan a los turistas sobre la biología de las tortugas y cómo proteger su hábitat natural.
Turismo responsable con la fauna marina
Las autoridades promueven códigos de conducta: no tocar los neonatos, evitar luces fuertes y no dejar residuos en la arena.
Esperanza y compromiso con el océano
La liberación de tortugas en playas de Tumaco es más que un evento ecológico; es un acto de esperanza colectiva.
Cada tortuga que llega al mar representa el fruto de años de trabajo conjunto entre comunidades, instituciones y la naturaleza misma.
Tumaco se consolida como un ejemplo de conservación marina y turismo sostenible en el Pacífico colombiano.